Un 2024 de logros: títulos médicos reconocidos mundialmente e inflación mínima

-Argentina cierra el 2024 con superávit fiscal y avances históricos: el renacer que algunos niegan

Argentina terminó el 2024 con un hito que parecía inalcanzable después de 14 años de déficit fiscal: un superávit que no solo marca un cambio de rumbo económico, sino que también evidencia que la administración de los recursos públicos puede hacerse sin prometer el oro y el moro en cada campaña electoral. A esto se suma una inflación anual del 2,7%, un logro que sería la envidia de cualquier gobierno de décadas pasadas, especialmente de aquellos que parecían ver la inflación como una mascota imposible de domesticar.

El reconocimiento internacional también llegó de la mano de una noticia largamente esperada: los títulos médicos argentinos ahora son válidos en todo el mundo. Este avance no solo beneficia a los profesionales del país, sino que también posiciona a la educación argentina como un estándar global. Sin embargo, hay quienes todavía buscan algún resquicio para negar estos avances, quizás aferrándose a un relato que ya no encuentra lugar en la realidad.

Mientras el país celebra estos logros, hay rincones de Argentina donde los ecos del kirchnerismo peronista todavía resuenan como si viviéramos en 2010. En provincias como Santiago del Estero y Formosa, los caciques locales parecen más interesados en perpetuar su poder que en abrazar los cambios que el resto del país experimenta. Allí, el relato de la «década ganada» sigue siendo un mantra, aunque la pobreza y la falta de oportunidades gritan otra historia.

Es curioso cómo en estas provincias se sigue ensalzando un modelo que llevó al país al borde del colapso económico, como si la inflación galopante, el gasto público descontrolado y las promesas vacías fueran recuerdos dignos de añorar. Para ellos, reconocer un superávit fiscal y una inflación controlada sería casi una herejía, porque implicaría admitir que el populismo de manual no era la única vía.

El kirchnerismo, según datos oficiales dejó a 20 millones de personas en la pobreza
Reformas que incomodan a los cómodos

Otro de los golpes a la estructura de privilegios llegó con el recorte de los sueldos de los empleados de altos cargos en la AFIP. Sí, esos mismos que durante años parecían intocables en sus oficinas con aire acondicionado mientras el resto del país sufría los rigores de la presión fiscal. Esta medida, que busca alinear los ingresos de la función pública con la realidad económica del país, ha sido celebrada por quienes ven en ella un acto de justicia, aunque algunos afectados seguramente estén buscando refugio en algún sindicato dispuesto a levantar la bandera del «ajuste salvaje».

Formosa y Santiago Del Estero sordos ante el futuro

Mientras Argentina camina hacia un 2025 lleno de expectativas, algunos prefieren seguir anclados en un pasado que ya no tiene lugar en el presente. Quizás en Santiago del Estero y Formosa todavía se festeje un relato que hace tiempo perdió credibilidad, pero en el resto del país, las cifras no mienten: el cambio es real. Y para quienes aún buscan negar lo evidente, la realidad tiene un mensaje contundente: el tiempo de los relatos terminó, y lo que queda es el desafío de construir un país que ya no necesita vivir de promesas, sino de hechos.